domingo, 3 de junio de 2012


Historias, relatos, leyendas y fábulas son formas de contar, que al reunirse forman lo narrativo.


Testimonios:

 Según Mariana Enriquez, licenciada en comunicación social y periodismo, novelista y actualmente es columnista en destacadas revistas, la narrativa es contar una historia, esta puede ser lineal o no lineal, ficción o no ficción, pero es el relato en fin. Los escritores se nutren cada vez más de todo, sobre todo de la realidad. No se puede forzar ser novela a un cuento y viceversa. En los cuentos una ya sabe el final más que el inicio, caso contrario ocurre en las novelas. Es muy difícil vivir exclusivamente de la literatura, sin combinarlo con el periodismo o la docencia.
 Washington Cucurto, poeta, narrador y editor, que en sus obras siempre recurre a los marginados o a las minorías, afirma que la narrativa es el lenguaje, ya que todas las personas tenemos un discurso narrativo. La narrativa no es solamente la literatura, ya que está en todos lados. Es lo que uno habla, escucha o persive en la calle y no tanto lo que escribe. Cucurto nos dice que sus obras parten de algo que le paso o le contaron, y que a partir de allí trata de jugar un poco. Según él, un libro es siempre una buena noticia, pero se deben relacionar con los lectores, porque su finalidad es acercar a las personas. Es un transformador social.
 Martín Hokan, escritor argentino, profesor de Teoría Literaria, y ganador del premio Herralde con su novela "Ciencias Morales", habla de que la narración no es solamente aquello que cuenta un encademiento de hechos sino aquello que le da sentido. Las ideas le llegan desde ciertas cosas que le llaman la atención. La línea narrativa de un cuento se basa en un principio de economía, en el cual seguramente no puede haber más que una línea principal y en una novela hay varias líneas narrativa ya que las novelas necesitan lo innecesario, es decir, esas demoras, esa dispersión.
 Nos cuenta Félix Bruzzone, un escritor argentino que estudió Letras y es maestro primario, que los materiales para escribir dependen del momento en que uno se encuentra. Él no puedo dejar de estar escribiendo cosas, porque va a ser difícil volver a iniciar después.
 La imaginación, los elementos que proporcionan la realidad, las cosas que nos cuentan, los miedos, los sueños, las pesadillas, son los elementos con los que uno cuenta, según Liliana Heker (cuentista, novelista y ensayista argentina), para crear un texto literario. Pero todo eso tiene que tener una estructura. Cada texto propone una estructura.
 Ana Maria Shua, reconocida escritora argentina, nos dice lo siguiente: En el texto narrativo hay un inicio, un fin y, sobre todo, hay un sentido en la concatenación hechos que en la realidad no sucede. La narrativa transforma la realidad para que se adecue a la racionalidad humana.

Acontecimientos históricos:

  •  S VIII AC, en Grecia, Homero crea La Iliada, historia de la guerra de troya, y La odisea, relato del regreso de Ulises, dos grande obras de la literatura universal y modelos de la narrativa posterior.
  •  En Alemania, año 1455, Gutemberg inventa la imprenta que permite la difusión de la literatura.
  •  En España, año 1605, Cervantes publica la primera parte de Don Quijote de la Mancha y 10 años mas tarde la segunda. Esta novela fue la obra maestra de la literatura española.
  •  En Francia , año 1841, Balzac crea La comedia humana. Crea 85 obras e inicia la novela realista francesa. 
  •  En nuestro país, año 1872, José Hernandez publica El gaucho Martin Fierro, y en 1879 su segunda parte, en ellas defiende al gaucho que es perseguido por el gobierno. 
  •  En esta misma tierra, pero en 1944 Jorge Luis Borges escribe Ficciones, cuento que inicia su estilo poético, este abre nuevos caminos en la literatura universal.
  •  En 1963, Cortazar publica Rayuelas, propone al lector dos formas de leerla, un hito fundamental para la literatura latinoamericana.
  •  En 1968, La traición de Rita Hayworth, esta novela expresa la identificación del mundo idealizado con la clase media es la primer obra de Manuel Puig, nacido en Gral. Villegas, provincia de Buenos Aires. En 1956 viaja a Europa, donde estudió cine y trabajó como guionista. En 1962, apoyado por sus amigos, narró su vida en Gral. Villegas, y así redactó 25 páginas, que serian la base de su futuro y personal estética. Sus obras no tienen narrador, la mirada de Puig era crítica los personajes expresan la frustración social, política y sexual de esos años en Argentina. En 1982 fue propuesto al premio Nobel.
  •  En 1976, por la dictadura militar, comienza a aparecer el crimen en las novelas argentinas, Walsh y Conti son asesinados por el estado.
  •  Actualmente hay una época de gran enriquecimiento y libertad creativa en la literatura nacional.